Vinieron
por el mar hace ya tres siglos y se convirtieron en la flor más representativa
de Galicia.
Quizá
porque las camelias supieron asumir ese sabor atlántico que en Galicia se
refiere a una forma de vivir más que a un océano.
Las
camelias son ejemplares únicos de un museo vegetal vivo y pujante que aumenta
sin cesar sus colecciones, sus formas y
sus colores.
Día 1: Salida de Madrid en tren ALVIA con
destino Santiago de Compostela. Santiago, la capital de
Galicia, es un lugar al que cada año acuden millones de personas procedentes de
todo el mundo, muchas de ellas tras recorrer el Camino de Santiago. Su centro
histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Si algo destaca en esta ciudad milenaria es su impresionante conjunto
monumental. Buena prueba de ello son sus palacios, iglesias, callejas y
plazuelas que encontraremos en el centro histórico. Después de comer en el
hotel, situado junto al centro histórico, nos dispondremos a realiza una buena
visita, en la que podremos conocer, entre otras cosas, su magnífica y
emblemática Catedral.
Día 2: Nuestra primera visita será el Castillo de Sotomayor,
donde veremos este jardín de excelencia, galardonado en varios certámenes a
nivel internacional. Sus camelias, árboles centenarios y helechos
arborescentes, hacen de Sotomayor junto con la fortaleza, una visita
ineludible. Continuaremos hacia Vigo para hacer una visita
panorámica de la ciudad y del jardín del Pazo de Castrelos, con
la camelia más antigua de Galicia y también con interesantes
ejemplares de palmeras y árboles. Tras recorrer la ciudad y comer,
continuaremos hacia Pontevedra para visitar su casco
histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1951.
Recorreremos sus calles empedradas y porticadas que conducen a un sinfín de
plazas y placitas de gran encanto. Conoceremos las ruinas del antiguo Convento
de Santo Domingo y sus muchas iglesias, entre las que destaca la Basílica
gótica de Santa María la Mayor y la de la Peregrina, junto con hermosas
camelias en los jardines de la plaza de la Herrería y los de Colon y de
Vicenti.
Día 3: Hoy nos internaremos en ese mundo mágico de los “pazos
gallegos”, en muchos de los cuales encontramos preciosos jardines en donde
los espacios dedicados a la camelia, nuestra protagonista, adquiere
una especial importancia. Visitaremos el Pazo de la Saleta,
precioso jardín inglés situado en la Península del Salnés y considerado por la
UNESCO uno de los espacios botánicos privados más importantes de España. Puesto
que estamos en Rías Baixas, nos acercaremos a visitar una Bodega
con Denominación de Origen, en ella podremos observar los diferentes
procesos de elaboración y envejecimiento del vino. Nos queda visitar el Pazo de Faramello, otro lugar muy
especial. Sus estanques, piscinas, fuentes y canales nos cuentan los orígenes
del Pazo, una antigua fábrica de papel. En sus más de dos hectáreas
acondicionadas en terrazas, podremos disfrutar de jardines franceses
decimonónicos en perfecto estado de conservación, así como de su histórica
construcción.
Día 4: Partiremos hacia Oca, en donde visitaremos el Pazo
de Oca, un lugar señorial, declarado Bien de Interés Cultural. El Pazo es
también conocido como "El Generalife del norte" o el "Versalles
gallego" debido a la belleza de sus jardines, que ocupan una
extensión de ocho hectáreas. Estos son uno de los mejores exponentes de la
jardinería en Galicia. En el patio principal se encuentra una fuente
con parterres rodeados de setos de boj y con plantaciones de
camelias, azaleas, palmeras y rododendros. En el paisaje circundante se
hallan robles, castaños, nogales y abedules. Finalizada la
visita volveremos a Santiago donde, después de comer,
cogeremos el tren de regreso a Madrid.
NOTA IMPORTANTE: Los trayectos en tren están sujetos a la operativa de Renfe para febrero. En caso de no poder realizarse, el transporte sería en autobús.